¿5G y nuestros genes? Lo que pasa en la cabeza de los ratones
Publicado de Joan Carles López en Estudios Científicos · Viernes 14 Mar 2025 · 4:15
Tags: radiaciones, no, ionizantes, 5G, genes, ratones, impacto, biológico, tecnología, inalámbrica, estudios, genética, salud, desafío, biológico
Tags: radiaciones, no, ionizantes, 5G, genes, ratones, impacto, biológico, tecnología, inalámbrica, estudios, genética, salud, desafío, biológico

Todos los estudios que van apareciendo sobre la tecnología 5G tienen tendencia a alterar la genética del individuo, esto es un aviso a navegantes que la tecnología inalámbrica tiene consecuencias fuera de los efectos térmicos, cuantos estudios harán falta para tomar atención al problema y que cada vez más personas tienen acceso a estas tecnologías inalámbricas donde es curioso, la frecuencia no para de ascender.
Titulo del estudio
La exposición repetida de la cabeza a una señal de 5G-3,5 GHz modifica la expresión genética intracortical en ratones machos adultos

La magnitud del progreso tecnológico en las comunicaciones móviles ha traído consigo preocupaciones sobre los efectos biológicos de la exposición a campos electromagnéticos, específicamente a las frecuencias utilizadas por la tecnología 5G. Este artículo, publicado en la International Journal of Molecular Sciences, investiga el impacto de la exposición repetida a señales de 5G a 3,5 GHz en ratones machos adultos. Los autores, encabezados por Julie Lameth y un equipo de investigadores de varios institutos de Francia, realizaron un estudio donde examinaron el comportamiento y la expresión genética en estos roedores tras una exposición controlada.
Metodología del estudio
Los ratones fueron expuestos a una señal de 5G de 3,5 GHz durante 1 hora diaria, 5 días a la semana, durante un período de seis semanas. La tasa de absorción específica (SAR) en el cerebro de los ratones fue de 0,19 W/kg. Se evaluaron diversos comportamientos, incluidas actividades locomotoras, exploración de objetos y capacidad de memoria, mediante pruebas estandarizadas. Se destacó que las mediciones se realizaron después de cuatro semanas de exposición, lo que permitió a los investigadores observar efectos potenciales a corto plazo.

Resultados de comportamiento
Contrario a las preocupaciones populares sobre los efectos de las radiaciones electromagnéticas en el comportamiento, los resultados revelaron que la exposición a la señal de 5G no alteró significativamente la locomoción, la exploración, el nivel de ansiedad, ni la memoria de los ratones. Estos hallazgos sugieren que, al menos en el contexto de la duración y la frecuencia de la exposición utilizada en este estudio, no hay evidencia de que la radiación 5G a 3,5 GHz impacte negativamente en estos parámetros de comportamiento en los ratones machos adultos.
Análisis de expresión genética
Para complementar los análisis conductuales, el estudio se centró en el perfil de ARNm de dos áreas simétricas de la corteza cerebral de los ratones (izquierda y derecha), evaluando el impacto de la exposición en la expresión génica. Los investigadores observaron que menos del 1% de los genes expresados mostraron cambios significativos debido a la exposición a la señal 5G.
Específicamente, se encontró una sobrerrepresentación de genes relacionados con las sinapsis glutamatérgicas. Esto sugiere un posible efecto en la comunicación sináptica, al menos a nivel molecular. Además, se identificó que el área cortical derecha presentaba una sobrerrepresentación particular de genes relacionados con la respuesta codificada por el genoma mitocondrial, diferenciándose así de la izquierda. Estos cambios en la expresión genética pueden implicar adaptaciones o respuestas celulares a la exposición a campos electromagnéticos, aunque no se tradujeron en alteraciones conductuales observables.
Conclusiones y implicaciones
El estudio concluye que, a pesar de los cambios en la expresión genética en la corteza cerebral, la exposición repetida a señales de 5G de 3,5 GHz no afecta el comportamiento de los ratones machos adultos. Esto contribuye a la creciente evidencia científica que sugiere que, en ciertas condiciones de exposición y tipos de radiación, los efectos a largo plazo en los comportamientos y funciones cognitivas pueden ser limitados.
Sin embargo, los autores también advierten que se necesita más investigación para dilucidar las implicaciones a largo plazo de estas alteraciones genéticas, así como su relevancia en organismos más complejos. Especialmente, la sobrerrepresentación de ciertos genes relacionados con las sinapsis podría indicar áreas de interés para estudios futuros, ya que estos podrían tener consecuencias en el funcionamiento cerebral y en la salud neuropsicológica en general.

Este trabajo representa un avance en la comprensión del impacto de las tecnologías emergentes en la biología y proporciona un punto de partida para futuras investigaciones en la materia, analizando no solo el comportamiento, sino también los cambios moleculares a nivel neuronal causados por la exposición a campos electromagnéticos de alta frecuencia como los de la tecnología 5G. La relevancia de este estudio es crucial en un momento en que la implementación de la tecnología 5G se está expandiendo globalmente, y las preocupaciones sobre su seguridad siguen siendo objeto de debate entre científicos, legisladores y la población general.