La complicada vida de los Refugiados por Enfermedades Ambientales
Publicado de Joan Carles López en Enfermedades ambientales · Miercoles 18 Sep 2024 · 9:30
Tags: Electrosensibilidad, SQM, discpacidad, contaminación, electromagnética, antenas, de, telefonía, móvil, tóxicos, Joan, Carles, López, salud, ambiental
Tags: Electrosensibilidad, SQM, discpacidad, contaminación, electromagnética, antenas, de, telefonía, móvil, tóxicos, Joan, Carles, López, salud, ambiental

La complicada vida de los Refugiados por Enfermedades Ambientales
La Hipersensibilidad Electromagnética y los Refugiados Ambientales
En este artículo, vamos a tratar el tema de la hipersensibilidad electromagnética, también conocidos como refugiados ambientales. Estas son personas que padecen una discapacidad que les impide vivir en entornos urbanos o rurales debido a la tecnología eléctrica, inalámbrica y de radiofrecuencia. Para estas personas, el desarrollo de una vida normal se torna prácticamente imposible, llevándolas a refugiarse en lugares apartados, donde la población es escasa y la tecnología no está presente. Estos espacios remotos se convierten en su único refugio, permitiéndoles vivir de manera más normal, libres de las interferencias que les afectan.
Además, es fundamental mencionar a las personas con Síndrome Químico Múltiple (SQM). Este grupo también enfrenta discapacidades, pero en su caso, se relacionan con la exposición a productos químicos. Debido a la utilización de estos químicos en campos de cultivo y otros entornos, estas personas deben alejarse aún más de las áreas donde la actividad humana es evidente, buscando lugares que minimicen su exposición.
Para ilustrar esta problemática, examinaremos un ejemplo de cómo vive una persona en Estados Unidos, basado en un artículo de la revista Harper's. Este caso nos permitirá reflexionar sobre la situación actual de los refugiados ambientales y la necesidad de crear conciencia sobre sus realidades.
Aquí les dejo esta reflexión sobre un tema que merece atención y comprensión.
El artículo de Evan Malmgren explora la vida de Gary Duncan, un veterano de Vietnam que ha adoptado un estilo de vida eremítico debido a su hipersensibilidad a los campos electromagnéticos (CEM) y otros irritantes ambientales. Duncan, considerado un refugiado de lo que se denomina "enfermedad ambiental", se ve obligado a vivir en constante movimiento para evitar elementos que le causan malestar, como torres de telefonía celular y productos químicos.
La sensibilidad química múltiple (SQM) y la hipersensibilidad electromagnética (HE) son condiciones ampliamente debatidas y a menudo ignoradas por la comunidad médica, lo que lleva a muchos a autoaislarse en busca de alivio. Duncan, a pesar de ser visto como excéntrico, defiende su perspectiva de que su sensibilidad es una reacción natural del cuerpo ante un entorno lleno de toxinas.

A lo largo del artículo, se presenta la lucha de Duncan y otros refugiados de EI, quienes, al no recibir apoyo médico adecuado, optan por crear comunidades en zonas remotas, como el desierto de las Montañas Rocosas. Este deseo de huir de la civilización moderna se basa en la creencia de que un entorno más limpio y alejado de los CEM es crucial para su bienestar.
Malmgren también investiga el contexto más amplio de la hipersensibilidad ambiental, que ha aumentado en prevalencia en la sociedad moderna. Se citan estudios que muestran un crecimiento notable en el número de personas que reportan sensibilidad a productos químicos comunes, sugiriendo que el problema podría ser más común de lo que se reconoce oficialmente.
El autor destaca la perspectiva de otros defensores como Arthur Firstenberg, quien aboga por un enfoque más crítico de la influencia de la tecnología y los productos químicos en la salud pública, argumentando que la noción de "sensibilidad" a menudo desestabiliza la seriedad de las experiencias de quienes padecen estas condiciones.
A pesar de la creciente evidencia de que las enfermedades ambientales son una realidad para muchas personas, el sistema médico y social sigue siendo reticente a aceptar estas condiciones como válidas. Las luchas de personas como Duncan y Molloy, quienes han formado comunidades de apoyo, reflejan un deseo de ser escuchados y de encontrar refugio en un mundo que parece cada vez más amenazante.
El artículo concluye sugiriendo que la experiencia de estos refugiados puede ser un indicador de problemas ambientales más amplios que afectan a la sociedad en su conjunto. Aunque sus advertencias pueden ser vistas como extremas, representan un llamado de atención sobre cómo la modernidad, en su búsqueda de comodidad y conveniencia, ha comprometido la salud y el bienestar de los individuos más vulnerables.

Contexto
¿Que es la electrosensibilidad?
La electrosensibilidad, también conocida como hipersensibilidad electromagnética (EHS, por sus siglas en inglés), es una condición en la que las personas experimentan síntomas físicos que atribuyen a la exposición a campos electromagnéticos (CEM) generados por dispositivos eléctricos y electrónicos, como teléfonos móviles, redes Wi-Fi, y torres de telefonía celular.
Los síntomas pueden variar ampliamente e incluyen dolores de cabeza, fatiga, insomnio, irritación de la piel, problemas de concentración, y diversas molestias físicas. Aunque algunas personas afirman experimentar estas reacciones, la comunidad científica no ha llegado a un consenso sobre la existencia de la EHS como una condición médica reconocida, y muchos estudios no han encontrado evidencia concluyente que vincule los síntomas a la exposición a CEM.
Debido a la falta de reconocimiento formal y apoyo médico, muchas personas que se identifican como electrosensibles buscan soluciones en estilos de vida alternativos o en comunidades donde pueden minimizar su exposición a estos campos.
¿Donde esta reconocida la Electrosensibilidad?
La electrosensibilidad (EHS) no está formalmente reconocida como una enfermedad en muchos países, pero hay variaciones en cómo se aborda el tema. A continuación, se presentan algunos ejemplos:
1. Suecia: Es uno de los países que ha reconocido la EHS como una discapacidad. Las autoridades suecas han establecido pautas para ayudar a las personas afectadas, permitiéndoles acceder a ciertos beneficios y adaptaciones.
2. Francia: Algunos tribunales han reconocido la EHS como una condición válida en ciertos casos, y hay un creciente interés en la investigación sobre sus efectos.
3. Alemania: Aunque no se reconoce oficialmente como una enfermedad, hay un debate en curso sobre la EHS, y algunas personas han recibido apoyo en el contexto de discapacidades.
4. Canadá: La EHS no está reconocida como una enfermedad oficial, pero hay grupos de defensa que abogan por su reconocimiento y atención médica.
5. Estados Unidos: La EHS no está reconocida como una condición médica por organizaciones como la Asociación Médica Americana o la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, algunas personas han logrado obtener adaptaciones en sus lugares de trabajo o vivienda.
La situación varía en cada país y está influenciada por la cultura, la política de salud pública y la investigación científica sobre los efectos de la exposición a campos electromagnéticos.
El Síndrome Químico Múltiple (SQM) es una condición compleja caracterizada por una serie de síntomas que afectan a diferentes sistemas del cuerpo y que se desencadenan por la exposición a diversas sustancias químicas, en especial productos químicos en el entorno diario, como pesticidas, productos de limpieza, perfumes, y otros compuestos químicos presentes en el aire, alimentos y materiales.
Características del SQM:
1. Síntomas Variables: Los síntomas del SQM pueden variar ampliamente entre individuos, pero algunos de los más comunes incluyen:
- Fatiga crónica.
- Dolores de cabeza.
- Dificultades respiratorias.
- Irritación de los ojos, nariz y garganta.
- Problemas gastrointestinales.
- Dificultades cognitivas, como confusión y problemas de concentración.
- Erupciones cutáneas y otros problemas dermatológicos.
2. Desencadenantes: Las personas con SQM suelen experimentar reacciones adversas a niveles de exposición que son considerados seguros para la mayoría de la población. Los desencadenantes pueden incluir:
- Productos químicos en el hogar (limpiadores, desinfectantes).
- Productos de cuidado personal (perfumes, lociones).
- Contaminantes ambientales (humos, pesticidas).
- Alimentos procesados.
3. Diagnóstico: No existe un consenso universal sobre los criterios diagnósticos para el SQM, y a menudo es un diagnóstico de exclusión, donde se descartan otras condiciones médicas. Esto puede complicar el reconocimiento y la validación de la enfermedad.
4. Manejo y Tratamiento: El manejo del SQM generalmente implica:
- Evitación de desencadenantes conocidos.
- Cambios en el estilo de vida, como mejorar la calidad del aire en el hogar y optar por productos no tóxicos.
- Terapias complementarias y de apoyo, como la terapia cognitivo-conductual para ayudar a manejar la ansiedad y el estrés asociado.
5. Controversia y Reconocimiento: El SQM es un tema controvertido en la comunidad médica. Algunos profesionales reconocen su existencia y validan las experiencias de los pacientes, mientras que otros son más escépticos y consideran que los síntomas pueden estar relacionados con factores psicológicos o psicosomáticos.
La investigación sobre el SQM está en curso, con un enfoque en comprender mejor sus mecanismos, los factores que contribuyen a la sensibilidad química y las mejores prácticas para el manejo y tratamiento.
En resumen, el Síndrome Químico Múltiple es una condición que afecta a muchas personas y que puede tener un impacto significativo en la calidad de vida. La falta de reconocimiento universal y un enfoque estandarizado para el diagnóstico y tratamiento siguen siendo desafíos importantes para quienes lo padecen.
¿Que países reconocen o tratan el SQM?
El Síndrome Químico Múltiple (SQM) es reconocido de diferentes maneras en varios países, aunque la aceptación y el reconocimiento oficial varían considerablemente. Algunos ejemplos incluyen:
1. Suecia
Suecia es uno de los países donde el SQM ha recibido un mayor reconocimiento. Se han desarrollado guías y protocolos para ayudar a las personas afectadas, y el país ha creado "zonas libres de químicos" para aquellos que sufren de esta condición.
2. Canadá
En Canadá, algunas provincias han reconocido el SQM como una condición médica. Existen organizaciones que trabajan para aumentar la conciencia sobre el SQM y abogar por el reconocimiento y apoyo a las personas afectadas.
3. Estados Unidos
En los Estados Unidos, el SQM no está reconocido oficialmente por la mayoría de las organizaciones médicas, pero algunas personas y grupos de defensa luchan por su reconocimiento. Algunos médicos y clínicas privadas ofrecen tratamientos y apoyo a quienes padecen esta condición.
4. Reino Unido
El reconocimiento del SQM en el Reino Unido varía. Aunque no hay un reconocimiento oficial como enfermedad en el sistema de salud pública, algunas organizaciones y grupos de apoyo trabajan para aumentar la conciencia y ofrecer recursos a las personas afectadas.
5. Australia
En Australia, el SQM ha sido objeto de discusión, y aunque no está formalmente reconocido, hay grupos que abogan por la concienciación y el apoyo a quienes padecen la condición.
6. Alemania
En Alemania, el SQM ha sido reconocido en algunos contextos, y hay investigaciones en curso sobre la condición.
Consideraciones Generales
A pesar de los esfuerzos en algunos países, el SQM sigue siendo un tema controvertido y no está uniformemente aceptado en la comunidad médica global. La falta de un consenso claro sobre su diagnóstico y tratamiento puede dificultar el acceso a recursos y apoyo para quienes lo padecen.
Os dejo el enlace con el articulo de la revista :