Asociaciones causales entre el uso del teléfono móvil y el riesgo de glaucoma
Publicado de Joan Carles López en Estudios Científicos · Viernes 20 Dic 2024 · 4:15
Tags: Teléfono, móvil, glaucoma, contaminación, electromagnetica, electrosensibilidad, electrosmog, geobiologia, stop, 5G, Federación, ambientalista, Internacional
Tags: Teléfono, móvil, glaucoma, contaminación, electromagnetica, electrosensibilidad, electrosmog, geobiologia, stop, 5G, Federación, ambientalista, Internacional

El uso excesivo de teléfonos móviles podría ser un factor de riesgo modificable para el desarrollo de glaucoma, una de las principales causas de ceguera permanente en todo el mundo. Este estudio de randomización mendeliana proporciona evidencia sólida de una relación causal entre la duración del uso de teléfonos móviles y un mayor riesgo de glaucoma.
Los hallazgos tienen importantes implicaciones para la salud pública y la práctica clínica. La luz azul emitida por las pantallas de los dispositivos móviles, el aumento de la presión intraocular durante su uso y la asociación con la miopía y los entornos oscuros parecen ser mecanismos subyacentes clave. Este trabajo pionero abre nuevas vías para investigar los mecanismos específicos que vinculan el uso de teléfonos móviles con los trastornos oculares, sentando las bases para estrategias preventivas y de detección temprana que puedan mitigar la carga de la ceguera irreversible causada por el glaucoma.

Introducción
El glaucoma, la principal causa de ceguera permanente a nivel mundial, representa una carga económica significativa y se prevé que afectará a más de 100 millones de personas para 2040. El glaucoma primario se manifiesta a través de la degeneración progresiva de las células ganglionares de la retina y la pérdida característica del campo visual, asociada principalmente con una presión intraocular (PIO) elevada.
La rápida adopción de los teléfonos móviles y los dispositivos digitales inteligentes presenta un factor modificable novedoso en el manejo del glaucoma. El uso responsable de los teléfonos móviles podría ayudar en la detección temprana y la prevención de la pérdida de visión, mitigando así la carga de la ceguera irreversible causada por el glaucoma. Sin embargo, los estudios observacionales anteriores se han enfrentado a desafíos debido a posibles factores de confusión y causalidad inversa.
Métodos
Este estudio utiliza un enfoque de randomización mendeliana (RM) de 2 muestras para investigar la relación causal entre el uso de teléfonos móviles y el riesgo de glaucoma. Se utilizaron polimorfismos de nucleótido único (SNP) de conjuntos de datos de estudios de asociación del genoma completo (GWAS) públicamente accesibles como variables instrumentales (VI). El método analítico principal fue el enfoque de ponderación inversa de la varianza (IVW), con los análisis de MR-Egger y mediana ponderada como métodos complementarios. La sensibilidad se evaluó mediante la prueba Q de Cochran y la regresión MR-Egger.
Resultados
Los resultados demuestran un efecto causal del uso de teléfonos móviles en un mayor riesgo de glaucoma (OR = 1,358, IC 95%: 1,052-1,752, p = 0,019; OR = 1,882, IC 95%: 0,53-6,682, p = 0,337; OR = 1,387, IC 95%: 1,012-1,9, p = 0,042; OR = 1,358, IC 95%: 1,052-1,752, p = 0,026). Los análisis de sensibilidad confirmaron la solidez y fiabilidad de estos hallazgos.
Discusión
Los mecanismos por los cuales el uso prolongado de teléfonos móviles puede conducir al glaucoma implican múltiples factores. En primer lugar, la luz azul emitida por las pantallas de los teléfonos móviles se sabe que es perjudicial. En segundo lugar, se ha demostrado que la PIO, un importante factor de riesgo para el glaucoma, aumenta significativamente en los pacientes con glaucoma después del uso de teléfonos móviles. Además, la miopía y los entornos oscuros pueden servir como enlaces intermedios entre el uso de teléfonos móviles y el glaucoma.

Este estudio tiene varias fortalezas significativas. En primer lugar, es pionero en analizar sistemáticamente el impacto de la duración del uso de teléfonos móviles en la incidencia de glaucoma utilizando análisis de RM. En segundo lugar, el diseño de RM aborda eficazmente los desafíos de la causalidad inversa y los factores de confusión presentes en los estudios observacionales anteriores. En tercer lugar, el gran tamaño de la muestra aseguró un poder estadístico suficiente y una selección estricta de VI para cumplir con los supuestos de la aleatorización, reduciendo los riesgos de endogeneidad y fortaleciendo la inferencia causal.
Sin embargo, el estudio también tiene algunas limitaciones. En primer lugar, todos los participantes eran de ascendencia europea, lo que puede limitar la validez externa de los hallazgos en otras poblaciones. En segundo lugar, el estudio no realizó un análisis de clasificación según los subtipos de glaucoma, también falto tratar el tema de las radiaciones no ionizantes y como influyen en ester tema, lo que sugiere que futuras investigaciones deberían incluir análisis de RM específicos para cada subtipo para obtener información más detallada.
Conclusión
Este estudio de RM de 2 muestras proporciona evidencia sólida que respalda una relación causal entre el uso prolongado de teléfonos móviles y un mayor riesgo de glaucoma. Comprender la naturaleza específica de esta asociación puede allanar el camino para nuevas investigaciones sobre los mecanismos subyacentes a estos trastornos oculares, ofreciendo posibles vías para estrategias de prevención y tratamiento.